jueves, 27 de octubre de 2011

El Calentamiento Global y Sus Caracteristicas.

El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano, de la fusión generalizada de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial del nivel del mar
Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en el estado del clima identifi  cable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana.
La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de GEI antropógenos.
Este significado difiere del utilizado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que describe el cambio climático como un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática natural observada en períodos de tiempo comparables.
El Ártico cubre alrededor del 5% de la superficie del planeta, pero captura una cantidad desproporcionada de atención. Con aumento de la temperatura al doble de la tasa global, el hielo marino de verano de la región se está reduciendo rápidamente, haciendo que el acceso sea más fácil que nunca. Al mismo tiempo, los países se apresuran a reclamar partes del lecho marino del Ártico y de los vastos depósitos de hidrocarburos que se encuentran debajo de él.
Desaparición del hielo marino


Desde que las observaciones por satélite comenzaron en 1979, en septiembre de extensión del hielo marino se ha reducido en un 12% por década, y los últimos 5 años han marcado la extensión más baja de la historia. La capa de hielo se está adelgazando, lo que la hace más vulnerables a las temperaturas más cálidas. Los pronósticos de los modelos climáticos  indican que el hielo marino de verano en gran medida va a desaparecer en la segunda mitad del siglo, pero la tasa actual de pérdida de hielo supera las previsiones de los modelos, lo que sugiere que  podría llegar más pronto. El cambio de las fronteras


Desde que las observaciones por satélite comenzaron en 1979, en septiembre de extensión del hielo marino se ha reducido en un 12% por década, y los últimos 5 años han marcado la extensión más baja de la historia. La capa de hielo se está adelgazando, lo que la hace más vulnerables a las temperaturas más cálidas. Los pronósticos de los modelos climáticos  indican que el hielo marino de verano en gran medida va a desaparecer en la segunda mitad del siglo, pero la tasa actual de pérdida de hielo supera las previsiones de los modelos, lo que sugiere que  podría llegar más pronto.
El cambio de las fronteras






¿Cuáles son las causas del calentamiento global?







El efecto invernadero es provocado por gases que se han producido a lo largo de la historia del planeta y se producen actualmente como resultado de la compleja actividad geoquímica y bioquímica que caracteriza a la Tierra. 
 
La atmósfera de nuestro mundo desde sus primeros tiempos hasta la fecha ha experimentado notables variaciones en su composición.  Actualmente contiene, entre otros gases, dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno los cuales junto al vapor de agua son los responsables principales del efecto de invernadero. Como resultado de la intensa, y a veces irracional,  actividad del hombre sobre todo a partir de la Revolución Industrial se viene incrementando el contenido de estos cuatro gases en la atmósfera e incluso se ha acumulado una significativa presencia de otros como resultado de determinados desarrollos de la técnica. Lo cierto es que tales incrementos se reflejan en una intensificación del efecto invernadero natural.      En los pasados cincuenta años las emisiones lanzadas a la atmósfera de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, y metano, se han elevado en flecha, y un nuevo tipo de sustancia química, los fluorclorocarbonos, CFC, han sido introducidos como refrigerantes, solventes y propulsores de aerosoles, mostrando junto a su inercia química que los hacía parecer inofensivos, un poder destructivo de la capa de ozono estratosférica y una elevada capacidad para atrapar el calor. Así una molécula de CFC observa un poder absorbente de las radiaciones infrarrojas entre 12 000 y 16 000 veces mayor que el presentado por una molécula del dióxido de carbono. 
 Este gráfico muestra en que medida contribuye cada gas al efecto invernadero de acuerdo con su capacidad calorífica de absorción y la abundancia relativa en que se presentaban a fines del siglo pasado. Una notable diferencia se advierte en los datos considerados por fuentes diferentes.
 
Esta diferencia se explica por la relativa incertidumbre de las estimaciones cuantitativas acerca de las concentraciones de estas sustancias en las capas atmosféricas.
El dióxido de carbono entra en el ciclo natural del carbono, los animales lo emiten a la atmósfera en la respiración, las plantas lo asimilan en su labor fotosintética. La deforestación que ha sufrido el planeta viene afectando este ciclo, contribuyendo a la acumulación del dióxido de carbono en la atmósfera.  
 
La quema de los combustibles fósiles en las plantas generadoras de electricidad y por el transporte automotor ha disparado el lanzamiento de emisiones de CO2  a la atmósfera.  
 






El óxido de nitrógeno es un producto colateral en la producción del nylon, y es también emitido por los fertilizantes usados en la agricultura. 
 


El metano es emitido en las minas de carbón, en los yacimientos del gas natural así como en su distribución. También se produce en los depósitos de residuales y una quinta parte de todo el metano generado por la actividad humana proviene de la descomposición microbiana del material orgánico asociado con la producción del arroz. 

Esto es como una propuesta pero echa en cancion.


Escucha i analiza lo que dise la cancion ya basta de estar ensuciendo al mundo. Mantenlo limpio Cultivalo Planta arboles Separa la basura No uses tanto Automovil Toxico i mejor Usa bisicleta ayuda a tu estabilidad Fisica i de Salud...

miércoles, 19 de octubre de 2011

Amenaza y Descuido a las Islas Mexicanas

Los cientos de islas que forman parte del territorio de México enfrentan retos que van desde el cambio climático y la invasión de especies exóticas que amenazan su biodiversidad, hasta la indefinición jurídica y la carencia de estrategias y recursos para su conservación.
Apenas el año pasado concluyó la recopilación de datos para la elaboración del Catálogo del Territorio Insular Mexicano, un proyecto iniciado en 2005 con la participación de las secretarías de Gobernación, Marina, Medio Ambiente y Comunicaciones y Transportes, así como el Inegi y la UNAM.
Los resultados preliminares indican que el país cuenta con mil 644 elementos insulares -incluyendo rocas, cayos, arrecifes, islotes e islas-, de los cuales 667 se ubican en el Caribe, 434 en el Océano Pacífico, 379 en el Golfo de California y el resto en el Golfo de México y el Golfo de Tehuantepec.
El Inegi estima, por su parte, que la superficie insular del país asciende a 5 mil 127 kilómetros cuadrados, lo que representa apenas 0.3 por ciento del territorio nacional. Sólo 144 de las islas están habitadas, por un total de alrededor de 618 mil personas.
Sin embargo, el territorio insular concentra una parte fundamental de la biodiversidad del país.En el libro Islas de México, un Recurso Estratégico, que será presentado próximamente, diversos especialistas subrayan que su potencial en términos de capital natural es enorme.
Las cerca de 600 islas del noroeste de México, detallan, albergan 331 grupos endémicos de vertebrados y plantas.Aunque casi todas las islas que tienen un alto valor en términos de biodiversidad ya se encuentran protegidas con decretos federales, indican, muy pocas de las reservas naturales creadas cuentan con planes de manejo y menos aun disponen de recursos humanos.
“Es fundamental que todas las islas de México con un alto valor para la conservación y el desarrollo sustentable cuenten con un instrumento legal para su protección”, remarcan.“La atención integral de las islas, protegidas o no, requiere de fondos estables en el largo plazo. El financiamiento ideal debiera cubrir las acciones de gestión, restauración, educación ambiental y divulgación, manejo e investigación”.



Los especialistas cuestionan en el texto el actual arreglo institucional para la protección de las islas mexicanas.

Recuerdan que, salvo algunas excepciones, las islas son territorio federal cuyo manejo recae en la Secretaría de Gobernación, que atiende el tema mediante una subdirección, mientras que las secretarías de Marina y de Recursos Naturales carecen de áreas especializadas en la atención de la superficie insular.

Llaman por tanto a crear una estructura para atender de manera integral a las islas de México y a desarrollar una política de Estado que involucre de manera transversal a todas las dependencias que tienen que ver con su manejo.

Las islas, insisten, enfrentan numerosos riesgos que requieren ser resueltos para proteger el capital natural.

"Dentro de los grandes retos están los de revertir, detener o al menos disminuir los impactos causados por las perturbaciones humanas directas, el saqueo de especies animales, vegetales y otros recursos, la contaminación, la sobrepesca y la introducción de especies exóticas invasoras", apuntan.


5 mil 127 km²suma el territorio insular de México.

618 mil mexicanos viven en las 144 islas habitadas del País.

mil 171 islas en los mares mexicanos tienen nombre.

Conservacion a las Islas Mexicanas

El cambio climático global está generando una preocupación a nivel mundial en relación a ¿qué pasará con las islas y sus ecosistemas? México cuenta con más de 2 mil 800 cuerpos insulares incluyendo islas, cayos, arrecifes y rocas. Las principales islas se ubican en el Noroeste del mar territorial donde cerca de 900 islas e islotes albergan a más de 36 especies de aves marinas, 4 pinnípedos, 2 especies de tortugas marinas; más de 218 especies de vertebrados endémicos y más de 110 plantas endémicas.

 

"Los ecosistemas que existen en estas islas, y que muchas veces son frágiles porque son más sencillos, se modificarán con el cambio climático, y de alguna forma tenemos que empezar a ver qué vamos a hacer en el futuro para conservar estos ecosistemas únicos, cómo permitimos que se sigan dando los procesos ecológicos y evolutivos que en ellos se dan y cómo logramos un desarrollo sustentable", comentó Horacio de la Cueva, investigador del CICESE.
Con el cambio climático también podrían desaparecer islas y muchos pequeños países, de 300-400 mil habitantes, que viven en ellas, aunque no es el caso de México, pese al gran número de islas que tiene. Son pocas las islas que están habitadas permanentemente: Tiburón, Natividad, Cedros, Maas, Cozumel, Mujeres y Alacrán. Las demás tienen campamentos no permanentes de pescadores o de la Armada de México (Guadalupe, Revillagigedo), pero aunque no viven de los recursos de las islas sí extraen recursos.
"Debemos ver qué hacemos para que sea sustentable esta actividad, porque aunque hay ejemplos de sustentabilidad bien hechos, hay ejemplos donde no se están haciendo bien las cosas", reconoció el investigador.
Para promover y orientar la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de los ecosistemas insulares mexicanos, así como la continuidad de sus procesos ecológicos y evolutivos, el Instituto Nacional de Ecología, The Nature Conservancy, la Secretaa de Gobernación, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A. C., y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) organizaron el "Encuentro nacional para la conservación y el desarrollo sustentable de las islas de México", a realizar del 23 al 26 de junio en Ensenada.
El encuentro pretende extraer la experiencia de investigadores en las áreas de conservación y desarrollo sustentable, y con ello comenzar a formar una política que establezca qué debe hacer México con sus islas. "Vamos a ver qué conocimiento biológico tenemos, qué sabemos de la biodiversidad, qué tan adecuada es la legislación actual y la normatividad, para enfrentar los retos que tienen las islas para los próximos años. Nos falta conocer mucho sobre islas para poder tomar decisiones políticas, y esta conjunción nos ayudaa determinar qué es lo que sabemos y qué tenemos que saber para crear una política federal sobre las islas, porque la mayoría de las islas son federales, sólo unas cuantas son parte de un estado", apuntó Horacio de la Cueva.
La inauguración del "Encuentro nacional para la conservación y el desarrollo sustentable de las islas de México" será el martes 23 de junio en el CEARTE con una exposición de arte sobre isla de Guadalupe y varias ponencias magistrales (abiertas al público).
Las actividades destinadas al 24, 25 y 26 de junio se llevarán a cabo en el CICESE. El primer día se expondrán trabajos relacionados con islas mexicanas, dicha información será compilada para contar con una base de conocimiento actualizado. El segundo día realizarán una sesión de carteles y trabajarán en mesas temáticas con el objetivo de definir prioridades de conservación y desarrollo sustentable de las islas de México. El último día habrá reuniones de grupos de enfoque en islas prioritarias: Guadalupe, islas del Pacífico de Baja California, Maas, islas del Archipiélago de Revillagigedo...